domingo, 15 de noviembre de 2009

GOBIERNO ELECTRÓNICO: Desafíos

PROYECTO: Generar ciudadanía digital empleando las laptops del Plan Ceibal, como herramienta de marketing para la venta política del concepto de Gobierno Electrónico.


1. Diagnóstico de situación.



Entre los programas de reducción de la brecha digital, que ha implementado Uruguay se cuentan la instalación masiva de equipos computacionales conectados a Internet mediante banda ancha, en las escuelas, liceos, Escuelas Técnicas, Institutos de Formación Docente, distintas Facultades de la Universidad de la República, y la puesta en funciones de telecentros comunitarios en localidades en situación de exclusión social, (Centros MEC); la distribución de una laptop XO a cada niño y a cada Maestro de las Escuelas Públicas.

Se ha apostado a la difusión de Internet como un medio para la promoción del desarrollo local, el fomento de la ciudadanía, el mejoramiento de los procesos de enseñanza – aprendizaje y la construcción de una cultura de Internet, entre otros objetivos. La falta de educación y el analfabetismo pueden ser factores relevantes en la ampliación de la brecha digital. Ésta también se expresa en los principales usos de las TIC, por lo general las áreas fundamentales de interés de las personas que usan Internet son los servicios de entretenimiento y el correo electrónico, mientras que la realización de transacciones y comercio en línea despierta mucho menos interés. La brecha digital se manifiesta en la inequidad de la distribución de información y conocimiento, en la participación ciudadana y la representación política, en el acceso a los servicios sociales y en la inclusión en la vida cultural comunitaria (local, nacional, regional o mundial); desconociendo el derecho humano de recibir y difundir información sin límites espaciales.

Computadores portátiles están siendo entregados en el departamento de Florida desde el día 28 de Noviembre de 2007 se están realizando entregas de laptops a escolares y maestros del departamento de Florida primero y hoy Noviembre del 2009 se ha completado la entrega a todos los escolares uruguayos. La tarea es llevada a cabo por un equipo comandado por el LATU, que incluye al Correo Uruguayo), un equipo de voluntarios seleccionados para estas instancias y en coordinación con Educación Primaria.

2. Problemas que se visualizan.

En este escenario caracterizado por la existencia de brechas digitales que se manifiestan en múltiples áreas, se han identificado un conjunto de campos de acción tendientes a superar el déficit de conectividad y fomentar el desarrollo económico, social y cultural con el apoyo de las NTIC.s:

*universalización del acceso a las TIC.s,

*el fomento de la e - democracia,

*la prestación de servicios de gobierno electrónico,

*el fortalecimiento y digitalización de las pequeñas y medianas empresas y

la promoción del e - comercio,

*la capacitación y formación de recursos humanos,

*el mejoramiento de la calidad de la educación,

* la aplicación de las NTIC.s al desarrollo local y

*el incremento de la cooperación e integración regional a través de redes.

Entre los campos potenciales para la aplicación de las NTIC.s, se encuentran, la prestación de servicios públicos con una mayor eficiencia, el incremento de la transparencia de la gestión pública, el fortalecimiento de la democracia y la creación de ciudadanía.

En efecto, la digitalización de los flujos de información y comunicación es un terreno fértil para la participación democrática y para incentivar una mayor legalidad y legitimidad en los asuntos públicos, así como para fomentar el respeto de los derechos humanos, en especial la libertad de opinión y expresión. Esta vertiente, que se ha denominado "e-democracia", puede ser un medio adecuado para que los ciudadanos participen activamente en la consecución de un gobierno mejor, más eficiente y más responsable.


3. Fundamentación de la elección del proyecto

En la denominada fase interactiva, (donde se encuentran la mayoría de los sitios Web de nuestro país, Uruguay), los usuarios tienen la posibilidad de bajar formularios, enviar correos electrónicos a los funcionarios e interactuar en el sitio Web, mientras que en la fase transaccional, el público puede comprar o vender servicios en línea. La etapa final implica la plena integración de los diferentes servicios electrónicos de gobierno, disolviendo los límites administrativos, incrementa la participación ciudadana y fomenta la transparencia y la rendición de cuentas a la ciudadanía.

Es importante avanzar en el diseño de programas que contemplen la aplicación de las tecnologías en temas como educación, salud, medio ambiente, comercio, industria, turismo, seguridad y gobernabilidad.

Se hace necesario avanzar en el desarrollo del e-gobierno en el ámbito local, con el propósito de habilitar y/o fortalecer las capacidades de prestación de servicios digitales del gobierno local a su comunidad.

En Uruguay, el Programa de Conectividad Educativa “Todos en Red” (http://www.todosenred.edu.uy/) es una iniciativa que depende directamente de la Presidencia de la República, y que cuenta con la participación de la Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL) y de todos los sub – sistemas de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). El diseño de “Todos en la Red” contempla los siguientes componentes:

a) conexión a Internet y Web-hosting del portal educativo,

b) capacitación de maestros y desarrollo de contenidos y,

c) experiencias piloto y desarrollo de una propuesta de expansión de las TIC.s para todo el sistema educacional.

En su etapa de implementación, el programa realizó un esfuerzo para generar o fortalecer las competencias institucionales requeridas para una instalación exitosa de las TIC.s en el sistema escolar, desarrolló estudios de experiencias piloto y elaboró una propuesta para expandir el uso educativo de las nuevas tecnologías a todos los centros de educación primaria, secundaria, técnica y de formación docente del Uruguay.

El cambio de la cultura escolar tradicional, y de los habitus de los profesores, se constituyen en elementos claves a considerar en las iniciativas de capacitación desarrolladas por los programas nacionales.

Se espera que el proyecto extienda el aprendizaje de los alumnos más allá del aula, y que fomente entre los alumnos y sus familias una mayor conciencia sobre sus comunidades.


4. Ámbito de acción

En el ámbito del gobierno electrónico, nuestro gobierno debe profundizar en el desarrollo de una visión estratégica que enfatice la construcción de ciudadanía y el fomento de la transparencia de las acciones desarrolladas por el Estado. Se debe avanzar a una etapa superior del gobierno electrónico, que incluya la prestación de servicios interactivos y transaccionales en línea, y propender a una integración plena de las distintas entidades públicas. De hacerse, permitirá la ampliación del capital social de comunidades vulnerables, el ejercicio de la ciudadanía y la protección de los derechos humanos de minorías.

Se deben realizar esfuerzos adicionales para cumplir con la promesa de participación y “empoderamiento” asociada a las NTIC.s, los cuales tendrían que centrarse en la generación de nuevas modalidades de uso y apropiación de las tecnologías, desde una perspectiva de cambio cultural.

Existen 4 ámbitos de operación en la administración pública en el Gobierno Electrónico y el nombre de cada uno define claramente el concepto al que alude:

Gobierno-Ciudadanos (G2C)

En este ámbito el gobierno debe centrarse en construir puntos únicos de entrada que permitan un acceso fácil y eficiente a cualquier servicio de la administración pública.

Gobierno-Empresarios (G2E)

En esta área el gobierno debe también construir puntos únicos de entrada, reducir procesos redundantes y facilitar la presentación de información, documentos legales, formularios de impuestos o cualquier otro documento de obligada presentación ante la administración pública.

Gobierno-Otros Gobiernos (G2G)

En este aspecto, el gobierno debe buscar mecanismos que faciliten el uso compartido de información, eviten la duplicación de procedimientos y faciliten la gestión de trámites y documentos entre los diferentes niveles de gobierno.

Intragobierno (IG)

En este ámbito el gobierno debe perseguir la eliminación de la corrupción, la reducción de costos, la mejora de los procedimientos internos de operación y la prestación de un óptimo servicio a los ciudadanos.

En general, en Uruguay, las áreas en las que la tecnología ha hecho una irrupción más fuerte en los últimos años son las dos primeras, G2C y G2E, debido quizá a que tienen un mayor impacto en función del volumen de población a la que afectan y, otorgan al gobierno, un importante crédito político.

Otro enfoque comúnmente utilizado en el sector para analizar la situación de un gobierno en cuanto a sus avances en el área del gobierno electrónico es el que muestra el proceso de adopción como un procedimiento gradual que sigue cuatro fases sucesivas :

I. Información. Mera publicación de información.

II. Interacción. Posibilidad de comunicación online y realización de cierta interacción básica con el sitio (bajar un formulario, por ejemplo).

III. Transacción. Posibilidad de completar un trámite de forma completa en línea (solicitud de una licencia de negocio y pago de la misma a través del website).

IV. Integración. Posibilidad de acceder a cualquier trámite con el gobierno desde un punto único, puesto que el back-office de las diferentes dependencias gubernamentales y niveles de gobierno está integrado.

5. Localización del proyecto: Departamento de Florida

Se deben tener muy en cuenta los recursos humanos y realizar un esfuerzo de calificación y de incorporación del mejor personal posible.

El rediseño de la administración pública debe llevarse a cabo pensando en el usuario y situándolo en el centro del proceso, el usuario final debe hacer oír su propia voz.

Muchas de las necesidades de los gobiernos del mundo son comunes y algunos de ellos han encontrado soluciones que han probado ser exitosas, ¿por qué otros países no deberían aprovecharlas?. No se trata ni siquiera de disponer o no de recursos para generar una solución propia, sino de utilizar los recursos de forma eficiente. Se trata de no reinventar la rueda.

La población quiere que su gobierno sea eficiente, transparente y fácilmente

accesible, y descubre que internet puede aportar mucho en esa línea, así es que comienza a demandar servicios públicos en línea, que además de ahorrar tiempo y dinero de desplazamientos, están operativos las 24 horas del día, los 7 días de la semana, durante todos los días del año.

Las acciones, tanto a nivel nacional como local se han orientado principalmente a la universalización del acceso a las nuevas tecnologías a un mínimo costo, al mejoramiento de la eficiencia y transparencia en la gestión y los servicios públicos proporcionados a la ciudadanía, a la promoción del desarrollo productivo y comunitario, al mejoramiento de la calidad de los procesos de enseñanza aprendizaje y a la ampliación de las redes y capital social de las comunidades, para facilitar una mayor participación ciudadana en los asuntos públicos.

La principal deuda que tienen las iniciativas de universalización de las NTIC.s refiere a las promesas de instalación de Internet como un medio para el fomento del desarrollo local, la creación de las habilidades y competencias necesarias para la ciudadanía moderna (o post moderna) en la nueva economía del conocimiento, la protección de los derechos humanos y el afianzamiento de la institucionalidad democrática: en suma, una mejor calidad del desarrollo y una mayor integración en lo social, lo político y lo cultural.

Camino recorrido y proyectado por el Gobierno Departamental de Florida utilizar las tecnologías de la información para dar soporte a sus objetivos sociales, políticos y de gestión.

• Sistema de Expediente Electrónico y Correo Corporativo

• Portal Corporativo

• Digitalización de Registro Civil

• Sistema de Flota al Día

• Sistema de Compras

• Sistema Integrado de Liquidaciones y Recursos Humanos, Reloj Digital –PAYROL

• Sistemas de consulta telefónica, correo de voz, comunicación de deudas y localización de expedientes, reclamos de alumbrado

• Interface IMF-Jefatura de Policía de Florida (acceso a BD de Tránsito y Transporte)

• Digesto Municipal

• SIG (Sistema de Información Geográfica)

• Internet Inalámbrico (Wi-Fi)

• Telefonía IP

Se pusieron a disposición de la comunidad un conjunto de instrumentos que permiten conocer y evaluar la actividad del Gobierno Municipal.

Consulta de Expedientes


Permite a los interesados acceder al estado de sus trámites en tiempo real a través de la web. Apoyado en el Expediente Electrónico la información que se suministra es exacta del estado del trámite en el momento de la consulta.

Publicación de Resoluciones Municipales

A través del acceso público a las Resoluciones Municipales la ciudadanía puede conocer las decisiones tomadas por la administración respecto a los diferentes temas de su competencia, constituyendo un elemento único para el contralor de la gestión.

Digesto Municipal en línea

Este instrumento permite que la ciudadanía tenga a su disposición toda la normativa aplicable a la gestión municipal.

Noticias en la web

Las actividades relevantes de la actividad municipal y de sus autoridades son inmediatamente publicadas en su portal público para su conocimiento por la población, los medios de comunicación y todo aquel interesado en la realidad del Gobierno Municipal.

Se apuesta a la Descentralización

Conectividad

• Se estableció una red de datos que abarca al Palacio Municipal, las restantes oficinas municipales y las trece juntas locales del departamento, para acercar la atención de la Intendencia a todos los ciudadanos.

• Se instaló una red de telefonía IP para permitir la comunicación desde todos los puntos de la red con las oficinas centrales.

• Se implementaron las aplicaciones informáticas, como el Expediente Electrónico, para brindar servicios en las diferentes oficinas del Departamento.

Pagos en línea

Se implementó el pago a través del Portal Municipal

Proyecto de e-Inclusión

El proyecto de e-Inclusión mas estratégico para la Intendencia Municipal de Florida es la alianza de cooperación con el PROYECTO “CEIBAL” Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea, para todo el departamento de Florida.

El proyecto CEIBAL es una iniciativa de la Presidencia de la República, la que se desarrolla en forma conjunta y coordinada con la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), el Consejo de Educación Primaria (CEP), el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), la Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL), la Agencia para el desarrollo del Gobierno Electrónico, la Sociedad de la Información y el Conocimiento (AGESIC), y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII). La implementación técnica y operativa del proyecto está encomendada al Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU).

El Programa CEIBAL busca promover la inclusión digital con el fin de disminuir la brecha digital existente respecto a otros países y de los ciudadanos del país entre sí, de manera de posibilitar un mayor y mejor acceso a la educación y a la cultura.

Se diferencia de esfuerzos anteriores llevados a cabo en que su objetivo no es sólo dotar de equipamiento y accesibilidad a los centros sino garantizar su uso, la formación docente, la elaboración de contenidos adecuados así como la promoción de la participación familiar y social.

Su aplicación en los centros educativos primarios del país permitirá la integración entre el uso de la tecnología, los contenidos de los programas y las dinámicas de trabajo colaborativo.

Es en este marco conceptual que se inserta este proyecto donde se pretende dotar de un computador personal a cada niño y a cada maestro, así como brindar al colectivo docente de la capacitación, los materiales, las orientaciones y el apoyo necesario para lograr los objetivos propuestos.

FUNDAMENTACIÓN

Dentro de la búsqueda del interés de toda la sociedad, el gobierno departamental debe crear conciencia, facilitar el acceso de todos los ciudadanos a la información, así como realizar las acciones necesarias para que todos se beneficien, en términos de calidad de vida y mejoras sociales al usufructuar de las ventajas que las TIC.s nos ofrecen para alcanzar mayores cotas de desarrollo, progreso y bienestar.

También el Debate Educativo Nacional estableció en su documento final, la necesidad de “garantizar los recursos para que el uso de las TIC.s sea instrumento de democratización y no de profundización de desigualdades. El uso de las nuevas tecnologías para el estudio y desarrollo personal, al ser un derecho de todos, es por lo tanto, obligación del Estado garantizarlo”.

Estas acciones buscan acelerar su desarrollo y lograr la convergencia con otros departamentos, reduciendo la brecha digital existente en el país.

La Intendencia Municipal de Florida fortalece los servicios de promoción de CEIBAL definidos a nivel nacional, que pueden realizarse a nivel local, encontramos por ejemplo: el Programa de Infocentros comunitarios, los Centros MEC Centros Educativos Culturales.

Programa de Infocentros comunitarios USI y CASI. Proyecto que desarrollan el Ministerio de Educación y Cultura y ANTEL. Uruguay Sociedad de la Información y Centro de Acceso a la Sociedad de la Información. A través de la banda ancha y el acceso a las nuevas tecnologías se ofrecen la formación a grandes colectivos sociales de todo el país.

Estos programas de alfabetización con miras a la generalización de una cultura digital, pretenden mejorar las capacidades de diversos grupos destinatarios seleccionados con las nuevas herramientas adaptadas a los diferentes contextos de aprendizaje. De esta forma, se capacitará con las aptitudes básicas para asegurar la igualdad de oportunidades evitando la aparición de nuevas fragmentaciones sociales y reforzar la “empleabilidad”.

Se desarrollan mediante las nuevas herramientas de la Sociedad de la Información. Estas permiten la evaluación continua de las diferentes necesidades y generan posibilidades de alfabetización permanente, permaneciendo en su localidad, en su lugar de trabajo, así como el desarrollo de iniciativas de autoempleo nuevas y no condicionadas geográficamente.

Los Centros MEC Centros Educativos Culturales. Proyecto de descentralización, democratización y accesibilidad a contenidos educativos y culturales que busca “contribuir a la integración social y a la formación ciudadana mediante la creación de centros educativo - culturales MEC que operen como ámbitos de encuentro, animación, intercambio y acceso a contenidos culturales y educativos a través de diferentes modalidades, soportes y tecnologías”.

Este Proyecto “se propone sumar fuerzas junto a Antel y la IMFlorida para llevar a las poblaciones de menos de cinco mil habitantes algunos de los servicios y productos culturales hoy disponibles para quienes viven en las ciudades mayores”.

OBJETIVOS

Objetivo General

Contribuir a promover la democratización del conocimiento y la inclusión digital con el fin de disminuir la brecha digital existente respecto a otros países y de los ciudadanos del país entre sí, de manera de posibilitar un mayor y mejor acceso a la educación y a la cultura y ofrecer a todos los ciudadanos mayor igualdad de oportunidades.

Objetivos específicos

Sociales

1) Mejorar el acceso de los ciudadanos de Florida a los bienes culturales y las oportunidades educativas, en particular a aquellos sectores de la población con menores posibilidades de acceso, por causas económicas, educativas, territoriales, capacidades diferentes, etcétera.

2) Contribuir al logro de una mayor comprensión social del uso de la tecnología en las actividades cotidianas, el trabajo y la calidad de vida de los ciudadanos, es decir como instrumento para la construcción y ejercicio de la ciudadanía de Florida

3) Posibilitar ámbitos de encuentro e intercambio familiar, acceso a todo el grupo familiar a contenidos y a espacios interacción humana.


Tecnológicos

4) Apoyar a la dotación de todas las escuelas del departamento de Florida de un servidor y acceso a Internet para fines del año 2009.

5) Apoyar a lograr que a fines del año 2009 todos los niños y maestros dispongan de una computadora con un acceso rápido a Internet y a los recursos multimedios.

6) Promover la creación de contenidos culturales y educativos locales y difundirlos a nivel nacional e internacional a través del Portal de CEIBAL y de la IMFlorida..

Indicadores

1. Número de centros conectados que funcionan efectivamente y si el alcance de las conexiones llega a todos los hogares que corresponden.

2. Acceso a la red por parte del núcleo familiar.

3.

a) Acceso desde las casas a la red y tiempo de uso por parte de niños, por parte de familiares.

b) Tiempo de interrelación entre los niños y sus maestros.

4. Cantidad de escuelas conectadas. (esto significa que tienen servidor)

5. Velocidad de acceso a la banda ancha, seguridad de las redes, y acceso a recursos multimedia, medida en los servidores.

Tiempo, frecuencia de acceso y dificultades de niños, niñas y maestros a Internet, dentro y fuera del horario escolar.

6.

a) Número de proyectos construidos y diferenciados según las diversas funciones educativas y tipos de aprendizaje.

b) Número de materiales educativos previamente homologados disponibles en el PORTAL, frecuencia de uso de los materiales educativos.

Para llevar adelante los objetivos se plantean acciones específicas: en el aula; con los docentes; creación y difusión de contenidos; en el ámbito social; conexión, seguimiento, mantenimiento, asistencia e innovación tecnológica en todo el departamento de Florida. Coordinar con RAP Ceibal (Red de apoyo al Plan Ceibal)


PRINCIPALES LÍNEAS DE ACCIÓN

A partir de estos planteamientos, el proyecto desarrollará líneas de acción en por lo menos 5 dimensiones equidistantes en su importancia y con actividades en muchos casos simultáneas, que mantienen entre sí una relación sistémica por lo que constituyen en su conjunto la estrategia global del proyecto


EN EL AULA: Implica difundir el modelo de intervención y sus alcances a nivel familiar. Una vez iniciado el proceso supone su revisión constante en virtud de la reflexión teórica y práctica sobre la experiencia desarrollada y compartida entre los actores del proyecto.

FORMACIÓN CONTINUA DE DOCENTES: Supone la propuesta de apoyo a la formación y la planificación de los sistemas de apoyo sostenidos así como los espacios de la IMFlorida que faciliten la actualización permanente y el intercambio.

CONTENIDOS. ELABORACIÓN Y DIFUSIÓN. Implica apoyar a la realización de un reservorio de experiencias y materiales locales, la cuestión de los contenidos resulta fundamental desde la promoción y conservación cultural.

ENTORNO SOCIAL PARTICIPATIVO. Esta dimensión se desarrolla en profunda integración con las dos anteriores y supone el fortalecimiento de los lazos de la comunidad educativa. La integración de la familia al quehacer educativo mediante las posibilidades que brindan las TIC, permitirán también promover el desarrollo de la Sociedad de la información mediante la adquisición de las capacidades básicas de comunicación por parte del entorno familiar.

En esta dimensión resulta fundamental la participación de padres y comunidad de Florida en el proyecto.

SEGUIMIENTO, MANTENIMIENTO Y ASISTENCIA TECNOLÓGICA. Incluye los sistemas de apoyo a la asistencia tecnológica indispensable para el desarrollo de las líneas de acción.

Integración InterInstitucional

Se llevan adelante iniciativas tendientes a promover la integración de diferentes actores públicos del departamento. Esta iniciativa tiene como objetivos:


• facilitar el acceso a la población del departamento a la información de su interés con independencia de cuáles son los organismos responsables.

• Compartir datos relevantes entre diferentes organizaciones del Estado

• Promover la reutilización de recursos materiales (en éste caso informáticos, como el portal) y capacidades y habilidades de los funcionarios públicos.

Avances de Florida Digital en Materia de Gobierno Digital

Hasta el momento se ha logrado conectividad de las Juntas Locales, expediente Electrónico, generación de Certificado único Departamental, pago en línea desde la web, unas 18 mil partidas en Registro Civil digitalizadas, entre otros avances. Se implementó la agenda electrónica mediante la cual se puede obtener fecha, número y hora para obtener carné de salud, ficha médica y libreta de conducir.

Generar ciudadanía digital empleando las laptops del Plan Ceibal, como herramienta de marketing para la venta política del concepto de Gobierno Electrónico.

GOBIERNO ELECTRÓNICO

http://docs.google.com/View?docID=0AUyRmo2oYZO0ZGc1aG5ycWRfODJyN21rZ3dnYw&revision=_latest

sábado, 14 de noviembre de 2009

CANALCEIBAL


CanalCeibal
Con mucho gusto, les anunciamos el inicio de la emisión de CanalCeibal en dos horarios; en la mañana entre las 10.00 a 12.00hs y en la tarde de 18.00 a 20.00hs.


Inicialmente CanalCeibal podrá verse por su señal específica del Plan Cardales y en el Canal 20 de TCC, Canal 21 de Montecable, Canal de Eventos de Nuevo Siglo, TNU (Canal 5). Posteriormente se sumarán los 100 canales de cable del interior afiliados a la CUTA.

¡Atención! A partir del próximo miércoles 11 de noviembre, comenzará la emisión del programa "Aprendiendo con Ceibal" en Canal 5 (TNU).



La transmisión será los miércoles a las 18.0 hs. y los domingos a las 9.30hs.

Para mayor información adjuntamos documento con el detalle de la programación diaria. Accede



Depto. de Comunicación Plan Ceibal - Latu



Av. Italia 6201 CP: 11500 Montevideo, Uruguay

(598) (02) 6008268

Portal Ceibal

Portal Ceibal

Video - Breaking News Videos from CNN.com - Oportunidades Uruguay

Video - Breaking News Videos from CNN.com - Oportunidades Uruguay

CAMBIO CLIMÁTICO Y SALUD



Cambio climático y salud


Informe de la Secretaría

1. Existe un amplio y creciente consenso entre la comunidad científica mundial de que el calentamiento del sistema climático es un hecho real y de que está afectando a la salud de las personas. En
vista de las pruebas disponibles, la 61ª Asamblea Mundial de la Salud, en su resolución WHA61.19, pidió a la Directora General, entre otras cosas, que consultara a los Estados Miembros acerca de la preparación de «un plan de trabajo para expandir el apoyo técnico que la OMS presta a los Estados Miembros para evaluar y afrontar las repercusiones del cambio climático en la salud y los sistemas de salud».

2. En consecuencia, se preparó un plan de trabajo, mediante un proceso consultivo, basado en resoluciones
de comités regionales y marcos de acción regionales, así como en las sugerencias presentadas por los Estados Miembros por vía electrónica y en una reunión a la que asistieron 22 países1 seleccionados por los Directores Regionales de la OMS (Ginebra, 9 y 10 de octubre de 2008). El proyecto de plan de trabajo resultante fue examinado y modificado por el Consejo Ejecutivo en su 124ª reunión, en enero de 2009.

3. El plan de trabajo es un marco de actuación para la Secretaría, en el que se tienen en cuenta el clima, la cultura, el desarrollo socioeconómico, los sistemas de salud, la situación sanitaria y la vulnerabilidad de los diferentes Estados Miembros. Está organizado en torno a cuatro objetivos. Se aplicará durante el periodo que abarca el actual Plan Estratégico a Plazo Medio 2008-2013. Está centrado fundamentalmente en los riesgos ambientales para la salud (objetivo estratégico 8), pero varias de las medidas previstas requieren incorporar aspectos relacionados con el cambio climático en otros objetivos estratégicos, en lo cual se está trabajando actualmente.

FINALIDAD GENERAL

4. La finalidad del plan de trabajo es:

• ayudar a los sistemas de salud de todos los países, en particular de los Estados de ingresos bajos y medios y los pequeños Estados insulares, a reforzar su capacidad para evaluar y seguir de cerca la vulnerabilidad, los riesgos y los impactos sanitarios debidos al cambio climático;

• definir estrategias y medidas para proteger la salud humana, en particular la de los grupos más vulnerables, y

• compartir conocimientos y buenas prácticas.

OBJETIVOS Y MEDIDAS PREVISTAS

Objetivo 1. Aumentar la sensibilización

5. Es necesario aumentar la sensibilización acerca de los efectos del cambio climático en la salud, para impulsar la adopción de medidas de salud pública. Una mayor comprensión de los riesgos y los efectos del cambio climático para la salud promoverá y facilitará tanto cambios de comportamiento como el apoyo por parte de la sociedad de las medidas adoptadas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Asimismo, una mayor sensibilización contribuirá a que los profesionales de la salud lideren el apoyo a la adopción de estrategias rápidas y amplias de mitigación y adaptación, que mejorarán la salud y reducirán la vulnerabilidad sanitaria.

Medidas previstas

6. La Secretaría tomará dos medidas, que se indican a continuación.

Medida 1.1 Preparación de instrumentos, material de orientación, información y paquetes de capacitación para respaldar campañas de sensibilización y promoción destinadas a proteger la salud de los efectos del cambio climático a nivel nacional y regional.

7. Esta medida estará dirigida a diversos grupos de población, en particular a los profesionales de la salud. Se prepararán paquetes educativos para el público en general, sobre todo para grupos vulnerables, como niños y personas de edad, en colaboración con autoridades nacionales y organizaciones no gubernamentales.

Medida 1.2 Preparar y poner en marcha una campaña mundial de sensibilización y promoción destinada a dar a la salud un lugar prioritario en el programa de mitigación del cambio climático y adaptación al mismo a nivel internacional.

8. La finalidad de esta campaña es garantizar que la salud se tenga plenamente en consideración en las negociaciones que están teniendo lugar de cara a la 15ª Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que está previsto celebrar en diciembre de 2009 en Copenhague. La campaña tiene también como objetivo aclarar la función y la intervención necesaria de la población, los formuladores de políticas y otros interesados en la aplicación de medidas relacionadas con la salud para reforzar la adaptación y reducir los gases de efecto invernadero. A este respecto, se aclararán y cuantificarán los beneficios que tienen para la salud diversas opciones posibles en sectores como los de la producción de energía y el transporte. En la campaña se emplearán tanto métodos estándar como enfoques innovadores en plataformas multimedia, y se recabará la participación activa de organizaciones no gubernamentales y grupos de jóvenes interesados.

Objetivo 2. Participar en alianzas con otras organizaciones de las Naciones Unidas y sectores distintos del de la salud a nivel nacional, regional e internacional, con objeto de garantizar que la protección y la promoción de la salud ocupen un lugar destacado en las políticas de adaptación al cambio climático y mitigación de éste

9. Se tratará de establecer alianzas a todos los niveles. Para ello es necesario que el sector de la salud pública desempeñe un papel rector en la promoción de la coherencia normativa entre los distintos sectores y que ejerza influencia en las políticas y las intervenciones que pueden ser beneficiosas para la salud.

Medidas previstas

10. La Secretaría adoptará tres medidas.

Medida 2.1 Participar en los mecanismos y las actividades de coordinación pertinentes del sistema
de las Naciones Unidas.

11. Se concederá particular atención al programa de trabajo de Nairobi sobre las repercusiones del
cambio climático y la vulnerabilidad y la adaptación al mismo de la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático. La Secretaría trabajará para que las cuestiones de salud se
tengan plenamente en cuenta en los procesos de adopción de decisiones, en la asignación de recursos y
en las actividades de divulgación.

Medida 2.2 Desempeñar la función rectora de la OMS con otros sectores y con organizaciones
afines de las Naciones Unidas.

12. Se reforzará la interacción con otros sectores mediante la preparación de material informativo e instrumentos concretos para aclarar el impacto que pueden tener diversas opciones de desarrollo (por
ejemplo, en los sectores del transporte y la energía) en la promoción y protección de la salud. La ejecución
conjunta de proyectos con otros sectores (por ejemplo, los de la agricultura y la gestión de emergencias) permitirá atender la necesidad de una colaboración intersectorial para mejorar la eficacia de las respuestas de adaptación.

Medida 2.3 Proporcionar al sector de la salud información, instrumentos y asesoramiento, de
manera que pueda participar activamente en mecanismos nacionales, regionales e internacionales.

13. Los representantes del sector de la salud tienen que velar por que las cuestiones sanitarias se
tengan debidamente en cuenta en los comités nacionales, los programas nacionales de acción para la
adaptación y las estrategias regionales e internacionales de adaptación y mitigación. La Secretaría
proporcionará a los Estados Miembros información y datos, así como instrumentos de promoción, para
respaldar la preparación de la documentación necesaria a nivel nacional, facilitar el acceso a recursos y
situar estratégicamente a la salud en las políticas nacionales e internacionales en vigor y futuras.

Objetivo 3. Promover y respaldar la generación de pruebas científicas

14. Existen algunos déficits de conocimientos importantes, en particular acerca del impacto actual y
el posible impacto futuro de los riesgos relacionados con el clima, el grado de vulnerabilidad de la población, las características de los grupos vulnerables, los diferentes tipos de sistemas de vigilancia y alerta y gestión de emergencias, los indicadores más útiles para supervisar y evaluar los criterios de actuación, y la eficacia comparativa de las distintas políticas de adaptación y mitigación para promover y proteger la salud.

Medidas previstas

15. La Secretaría adoptará siete medidas.

Medida 3.1 Evaluar la carga de morbilidad atribuible al cambio climático y hacer una proyección para los años venideros utilizando los enfoques actuales y enfoques nuevos.

16. La Secretaría trabajará en estrecha colaboración con otros organismos científicos pertinentes para actualizar las estimaciones disponibles y tener en cuenta nuevos resultados indirectos no considerados en cálculos anteriores. Está previsto revisar y perfeccionar los instrumentos existentes para facilitar la aplicación de los resultados a nivel regional, nacional y local.

Medida 3.2 Revisar y establecer metodologías y directrices sobre la manera de evaluar la vulnerabilidad
a los efectos relacionados con el cambio climático en la salud a nivel local, nacional y regional.

17. Las evaluaciones de la vulnerabilidad permiten comprender mejor los riesgos actuales y futuros para la salud, así como las incertidumbres conexas. También contribuyen a determinar qué intervenciones pueden reducir la presión sobre los determinantes de la salud sensibles al clima, aumentar la resistencia de la población al cambio climático y reforzar la capacidad de preparación para emergencias y respuesta a ellas.

Medida 3.3 Establecer un centro de intercambio de información sobre las estrategias de protección de la salud aplicadas en los Estados Miembros y difundir ampliamente la información disponible, y realizar una evaluación comparativa de la eficacia de esas estrategias, incluida su costo-eficacia.

18. Algunos países y regiones están llevando a cabo o planificando estrategias e intervenciones. Es necesario documentar y dar a conocer esas iniciativas, y evaluar su eficacia y divulgar los resultados.

Medida 3.4 Respaldar y supervisar las actividades de investigación destinadas a mejorar los conocimientos de salud pública sobre los riesgos sanitarios del cambio climático y las intervenciones más eficaces para gestionar esos riesgos.

19. La OMS ha celebrado un proceso oficial de consultas con investigadores importantes, organismos del sistema de las Naciones Unidas, organizaciones no gubernamentales y donantes, y ha definido esferas prioritarias para las investigaciones futuras en los ámbitos previstos en la resolución WHA61.19. La Organización trabajará con estos y otros asociados pertinentes para establecer los mecanismos financieros y de coordinación que hacen falta para subsanar los déficits de conocimientos observados y crear la capacidad de investigación necesaria, sobre todo en los países en desarrollo.

Medida 3.5 Evaluar el impacto sanitario de las políticas de adaptación y mitigación en otros sectores e identificar las intervenciones más eficaces que pueden ser beneficiosas para la salud.

20. Las decisiones que se toman en otros sectores, como los de la energía, la agricultura y el transporte,
influyen directamente en la salud humana. La aclaración de las repercusiones sanitarias que tienen las decisiones en materia de mitigación y adaptación en esos sectores y el desarrollo de instrumentos para evaluarlas a nivel regional, nacional y local contribuirán a lograr beneficios para la salud y evitar riesgos sanitarios.

Medida 3.6 Definir y desarrollar indicadores para seguir de cerca los resultados sanitarios relacionados
con el cambio climático en el marco de los sistemas de vigilancia establecidos.

21. Se revisarán los sistemas de vigilancia existentes para definir indicadores que se puedan utilizar para identificar y evaluar los riesgos sanitarios relacionados con el clima y la eficacia de las intervenciones.
En caso de ser necesario, se propondrán nuevos indicadores.

Medida 3.7 Colaborar con otras organizaciones científicas pertinentes para llevar a cabo una evaluación internacional completa del costo económico relacionado con los efectos del cambio climático en la salud en distintos contextos en que se han tomado o no medidas de adaptación y mitigación, y proporcionar a los Estados Miembros los medios necesarios para realizar esas evaluaciones a nivel nacional.

22. El Cuarto Informe de Evaluación (2001) del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático y el Informe Stern sobre la economía del cambio climático (2006) han aclarado el impacto económico del cambio climático en la sociedad en su conjunto y en sectores concretos de la economía. Realizar una evaluación similar de los efectos sanitarios sería útil para formular políticas y reforzar el argumento de que es necesario adoptar medidas adecuadas para mitigar el cambio climático y adaptarse a él.

Objetivo 4. Fortalecer los sistemas de salud para afrontar las amenazas sanitarias que plantea el cambio climático, incluidas las emergencias relacionadas con fenómenos meteorológicos extremos y la subida del nivel del mar

23. Cualquier actuación del sistema sanitario destinada a proteger a la población del impacto del cambio climático tendrá que abarcar intervenciones de salud pública del sector formal de la salud, como actividades de lucha contra enfermedades tropicales desatendidas y prestación de atención primaria de salud, y medidas para mejorar los determinantes ambientales y sociales de la salud, que van desde garantizar el acceso a agua salubre y servicios de saneamiento hasta mejorar el bienestar de las mujeres. Un elemento común debe ser la preocupación por garantizar la equidad y conceder prioridad a la seguridad sanitaria de los grupos especialmente vulnerables.

24. Además, es especialmente necesario controlar y reducir los riesgos sanitarios, y reforzar de forma coordinada las medidas de preparación y respuesta a los efectos sanitarios de las emergencias graves
y otras crisis que pueden verse acentuadas por la variabilidad y el cambio del clima.

Medidas previstas

25. La Secretaría tomará seis medidas.

Medida 4.1 Proporcionar apoyo técnico para crear la capacidad necesaria para evaluar y seguir de cerca la vulnerabilidad a los riesgos sanitarios relacionados con el cambio climático.

26. La Secretaría colaborará con los países para desarrollar su capacidad de evaluación de los peligros,
la vulnerabilidad, los riesgos y la capacidad, centrándose en particular en los países de ingresos bajos y medianos y en los pequeños Estados insulares en desarrollo. Entre otras cosas, se impartirá formación sobre el uso de instrumentos concretos preparados para las distintas esferas técnicas pertinentes.

Medida 4.2 Abogar por el fortalecimiento de los servicios de atención primaria de salud (incluida la prevención primaria) para reforzar la capacidad de las comunidades locales de afrontar los riesgos sanitarios relacionados con el clima.

27. Muchas de las respuestas a los desafíos sanitarios planteados por el cambio climático requerirán llevar a cabo intervenciones de atención primaria de salud, incluidas de prevención primaria, en esferas como el control de los vectores, la protección de la salud ambiental y la vigilancia de enfermedades.

Medida 4.3 Movilizar apoyo internacional y orientarlo al fortalecimiento y la financiación urgentes de los sistemas de salud pública a nivel nacional.

28. La Secretaría prestará apoyo al sector de la salud de los Estados Miembros para que participe en
mecanismos internacionales relacionados con el cambio climático y tenga así acceso al apoyo financiero
y político necesarios para adoptar medidas eficaces de adaptación sanitaria al cambio climático.

A la hora de crear infraestructura sanitaria se deben tener en cuenta los riesgos del cambio climático, a
fin de garantizar la seguridad y el funcionamiento adecuado de esa infraestructura en situaciones de
emergencia.

Medida 4.4 Prestar apoyo a la preparación, aplicación y evaluación de planes regionales y nacionales de mitigación y adaptación que requieren la adopción de medidas por parte del sistema de salud.

29. La Secretaría trabajará con los países para establecer y evaluar planes de acción tanto en las esferas
que incumben específicamente al sector de la salud como en esferas de otros sectores cuyas actividades
repercuten en la salud y en los recursos del sector de la salud. Se hará particular hincapié en
la necesidad de incorporar el cambio climático en los actuales programas de salud y de expandir la
capacidad de reducción de riesgos de desastres y de preparación para emergencias y respuesta a ellas,
con el fin de hacer frente al riesgo cada vez mayor de emergencias. Además, se prestará apoyo a los
Estados Miembros que desean disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero dentro del sector
de la salud.

Medida 4.5 Normalizar y respaldar el establecimiento de sistemas de alerta temprana relacionados
con las consecuencias sanitarias de la variabilidad y el cambio del clima.

30. Varios países utilizan sistemas de alerta para informar a la población sobre la manera de prepararse
para afrontar riesgos sanitarios que se deben a fenómenos relacionados con el clima. La OMS
trabajará con otros agentes, como organismos de meteorología, y participará en el intercambio de experiencias sobre las estrategias eficaces y en la normalización y aplicación más amplia de éstas.

Medida 4.6 Respaldar la evaluación de la eficacia de las medidas de gestión de las emergencias
sanitarias para reducir el impacto de los fenómenos extremos sobre la salud con el desarrollo de métodos
de evaluación adecuados y estudios experimentales.

31. La Secretaría prestará apoyo a la realización de evaluaciones más sistemáticas de la precisión de
las alertas y la eficacia de las respuestas social, preventiva y clínica, con miras a proteger la salud de
los grupos de población vulnerables. Los efectos del cambio climático en la salud, los riesgos a largo
plazo derivados de las sequías y la subida del nivel del mar que podrían afectar a la seguridad y la salubridad
del agua y los alimentos, la competencia por los recursos, y el desplazamiento de poblaciones
con necesidades humanitarias son otros tantos de los elementos que habría que integrar en los sistemas
de alerta temprana con planes de evaluación adecuados.

EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS PREVISTAS

32. Las medidas de apoyo a los países descritas en el presente plan de trabajo se aplicarán a través
de la red de la OMS a todos los niveles y haciendo un uso efectivo de los Centros Colaboradores de la
Organización y de la experiencia de otros órganos competentes, como el Grupo Intergubernamental de
Expertos sobre el Cambio Climático. De ser necesario, se designarán nuevos centros colaboradores de
la OMS para que presten apoyo a la ejecución de las actividades en algunas zonas geográficas y con
respecto a temas concretos. Asimismo, se intensificará la colaboración con los centros nacionales e
internacionales de excelencia científica, haciendo especial hincapié en la colaboración con instituciones
de los países más vulnerables a los efectos del cambio climático en la salud. Las actividades de
seguimiento y evaluación se llevarán a cabo mediante los mecanismos y los indicadores previstos en el
Plan Estratégico a Plazo Medio 2008-2013 de la OMS, así como en el presupuesto por programas para
el bienio que corresponda. Se calcula que, a pesar del vertiginoso incremento de las actividades, el
presupuesto para los bienios 2008-2009 y 2010-2011 permitirá cubrir las necesidades. Sin embargo,
habría que volver a evaluar el presupuesto previsto para el bienio 2012-2013 sobre la base de las medidas
que se lleven adelante en el bienio en curso y el siguiente y de las necesidades de colaboración y apoyo de los Estados Miembros.

33. En su 124ª reunión, el Consejo Ejecutivo examinó una versión anterior del presente informe y
adoptó la resolución EB124.R5, por la que aprobó el plan de trabajo sobre cambio climático y salud.

INTERVENCIÓN DE LA ASAMBLEA DE LA SALUD

34. Se invita a la Asamblea de la Salud a que considere la resolución EB124.R5.

= = =

DERECHOS HUMANOS EN EL URUGUAY



Instrumentos Nacionales de Derechos Humanos: Compromiso de todos


Constitución de la República. Sección II. Derechos, deberes y garantías
Leer

Ley de 7-IX-1825. Libertad de vientres y prohibición del tráfico de esclavos
Leer

Ley Nº 242. Esclavitud. Su abolición en todo el territorio de la República, y disponiendo que los que han sido esclavos sean destinados al servicio de las armas
Leer

Ley Nº 316. Esclavitud. Supresión del Patronato sobre los menores de color
Leer

Ley Nº 343. Esclavos. Su declara piratería su tráfico
Leer

Ley Nº 3.238. Pena de Muerte. Queda abolida la que establecen los Códigos Penal y Militar
Leer

Ley Nº 13.482. Delito de Genocidio. Se aprueba la Convención para la prevención y sanción
Leer

Ley Nº 13.657. Convenio sobre Abolición del Trabajo Forzoso
Leer

Ley Nº 13.670. Discriminación Racial. Se aprueba la Convención Internacional sobre la eliminación de todas sus formas efectuada por la Asamblea General de las Naciones Unidas
Leer

Ley Nº 13.671. Se aprueba la Convención sobre Seguridad de la Vida Humana en el Mar, celebrada en Londres
Leer

Ley Nº 13.683. Protección de las victimas de la guerra
Leer

Ley N° 13.684. Pruebas nucleares en la atmósfera y debajo del mar
Leer

Ley Nº 15.737. Amnistía de todos los delitos políticos, comunes y militares conexos con éstos, cometidos a partir del 1º de enero de 1962.
Leer

Ley Nº 13.751. Derechos Humanos. Se aprueban los Pactos Internacionales y el Protocolo Facultativo
Leer

Ley Nº 13.777. Convención de las Naciones Unidas sobre el Estatuto de los Refugiados.
Leer

Ley Nº 15.798. Asamblea General de las Naciones Unidas. Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes
Leer

Ley Nº 15.848. Funcionarios Militares y Policiales. Se reconoce que ha caducado el ejercicio de la Pretensión Punitiva del Estado respecto de los delitos cometidos hasta el 1º de marzo de 1985
Leer

Ley Nº 15.892. Convención Internacional contra el Apartheid en los deportes
Leer

Ley Nº 16.048. Modificación del Articulo 149 del Código Penal
Leer

Ley Nº 16.063. Convenios Internacionales destinados a garantizar los derechos humanos fundamentales.
Leer

Ley Nº 16.137. Convención sobre los Derechos del Niño
Leer

Ley Nº 16.279. Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos Destinado a Abolir la Pena de Muerte
Leer

Ley Nº 16.294. Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura
Leer

Ley Nº 16.461. Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos Relativo a la Abolición de la Pena de Muerte
Leer

Ley Nº 16.519. Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Derechos Humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales
Leer

Ley Nº 16.520. Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción, el Almacenamiento y el Empleo de Armas Químicas y sobre su Destrucción
Leer

Ley Nº 16.643. Convenios Internacionales del Trabajo
Leer

Ley Nº 16.724. Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas
Leer

Ley Nº 16.735. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer.
Leer

Ley Nº 17.107. Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares.
Leer

Ley Nº 17.330. Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra las Personas con Discapacidad.
Leer

Ley Nº 17.338. Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
Leer

Ley Nº 17.347. Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad.
Leer

Ley Nº 17.483. Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en conflictos armados.
Leer

Ley Nº 17.510. Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.
Leer

Ley Nº 17.559. Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.
Leer

Ley Nº 17.724. Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza.
Leer

Los Derechos Humanos en el uruguay


Los Derechos Humanos en el Uruguay






El tema de la vigencia y concreción de los Derechos Humanos en el Uruguay de estos días es una cuestión central y una prioridad del Gobierno de la República.



Los Derechos Humanos son una construcción humana, realizada a lo largo de los años por los pueblos y las comunidades, que recogen objetivamente en el texto de las normas, determinadas necesidades humanas.



No son entelequias ni expresiones de deseos, son herramientas concretas para enfrentar la miseria, la injusticia y los crímenes contra la humanidad.



Art. 7° Los habitantes de la República tienen derecho a ser protegidos en el goce de su vida, honor, libertad, seguridad, trabajo y propiedad. Nadie puede ser privado de éstos derechos sino conforme a las leyes que se establecen por razones de interés general.



Constitución de la República



Cuando un país adhiere a un Tratado Internacional, Convención o Pacto, lo hace de manera soberana, libre y voluntaria; cede parte de su soberanía para ponerla en manos de organismos supranacionales que pueden tomar decisiones vinculantes, o sea, con efecto jurídico interno en la vida del país. De hecho, se entiende que toda norma de Derecho Internacional ratificada por un país, se convierte de inmediato en derecho positivo, en Ley del mismo rango que una norma sancionada por el Parlamento de ese país.



Entonces, los textos de las normas de Derecho Internacional ratificadas por el país, no son valores, ni meras elaboraciones ni expresiones de deseos. Son derechos y obligaciones que deben cumplirse, como debe cumplirse la Ley; si los Estados no garantizan el cumplimiento de esos derechos, incurren en responsabilidad.



“…Este gobierno será un gobierno de cambios, cambios necesarios, porque aquí hubo un proyecto de país que se derrumbó sobre los más débiles, y un estilo de gobierno al cual también la historia le pasó por arriba.



Cambios posibles, trabajaremos con la mirada en la utopía y los pies en la realidad.



Cambios responsables, y de esto no tenemos que dar muestras ni cuentas a nadie que así va a ser.



Cambios continuados, el cambio no es una mutación genética, no se puede lograr de la noche a la mañana, es un proceso evolutivo, y en él estamos todos involucrados.



Cambios progresivos, para mejorar todos los días un poco más.



Cambios con sentido de nación, así como todos personalmente necesitamos proyectos de vida, los países necesitan visiones de futuro compartidas sobre sí mismos para progresar. Un país sin perspectivas es un lugar demasiado peligroso.Cambios con la gente como centro y norte, porque los países son no su superficie, no su bandera, no su escudo, todo ello pero mucho más: son su gente.”



Fragmento del discurso del Presidente Tabaré Vázquez

en la escalinata del Palacio Legislativo

1° de marzo de 2005.



La vigencia de los Derechos Humanos implica relaciones entre las personas, entre las personas y las instituciones y entre las personas, las instituciones y el Estado. Por ello la tarea práctica de protección de los Derechos Humanos, tiene ante todo, carácter nacional y es responsabilidad principal del Estado; aunque necesita imperiosamente del concurso de las organizaciones nacionales, gubernamentales o no gubernamentales, para promover, proteger y vigilar el cumplimiento de los mandatos de la Ley y que se cumpla la plena vigencia de los Derechos Humanos.



La plena realización de los Derechos Humanos no puede lograrse sólo a través de la elaboración de leyes que los protejan y de mecanismos que a su vez hagan cumplir las leyes.



La promoción de los Derechos Humanos supone un proceso de sensibilización y de educación sobre el tema, porque la protección de los Derechos Humanos depende de que las personas conozcan sus derechos y los mecanismos que existen para hacer respetar esos derechos.



Todos los miembros de la sociedad deben conocer las obligaciones y responsabilidades que les incumben conforme al Derecho Nacional e Internacional, deben saber que hay responsabilidad en caso de violar los Derechos Humanos; pero que también pueden actuar para defender los derechos de las personas. Todos debemos tener presentes nuestras responsabilidades para con nuestros semejantes.



El ejercicio de un derecho tiene como límite el derecho del otro, asimismo, existe un compromiso y responsabilidad social de garantizar y proteger los derechos de todos los integrantes de la sociedad.



El Gobierno de la República se encuentra plenamente identificado con los compromisos internacionales asumidos y dispuesto a cumplir rigurosamente con la Constitución y con la Ley.



Hay un antiguo compromiso político de poner en el primer lugar de la agenda de trabajo las necesidades de la gente. Primero la gente, que es el objeto y el fin de la acción de gobierno.



“…Ahora bien, dentro del Programa de Gobierno y de las prioridades del Gobierno, ¿cuáles son las prioridades de vuestro Presidente, este humilde servidor? En primer lugar desarrollar el pilar de los principios y valores, honestidad en los procedimientos, austeridad, lucha frontal contra la corrupción o cualquier forma de tratamiento irresponsable de los bienes públicos, tolerancia, respeto, abierto al diálogo, buscaremos todos los caminos de diálogo y de entendimiento -reitero- para ensanchar esas bases de apoyo político y de apoyo social, para lo que necesita el país llevar adelante que son cambios urgentes.



Respeto a todas las libertades, libertad de información, libertad de expresión, libertad de prensa, libertad de pensamiento, libertad para ser felices, uruguayas y uruguayos, respeto a los derechos humanos.”



Fragmento del discurso del Presidente Tabaré Vázquez

en la escalinata del Palacio Legislativo

1° de marzo de 2005.

ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA


Pensando hoy el país del mañana


Elaborar una Estrategia Nacional para la Infancia y la Adolescencia no es tarea sencilla ni de pocos. Pensar un camino hacia el Uruguay del año 2030, planteándose como punto de partida el 2010, es también un doble desafío, ya que tenderá a trascender períodos de gobierno y anclajes en partidos políticos. Este proceso de debate que comienza es inédito en Uruguay, propiciando la apertura de espacios para que cada uno de nosotros pueda dar a conocer su opinión sobre la temática.

En semejante emprendimiento se encuentra, en esta oportunidad, el gobierno –a través de sus organismos que entienden en temas de infancia y adolescencia, como la Administración Nacional de Educación Pública, el Instituto del Niño y Adolescente, el Instituto Nacional de la Juventud, Ministerio del Interior, Cultura, Turismo y Deportes, Salud, Oficina de Planeamiento y Presupuesto-, junto a representantes de la sociedad civil y de Naciones Unidas, quienes se disponen a llevar acabo la oportunidad histórica de debatir, con la mirada puesta en el año 2030, qué políticas de infancia y adolescencia deberán aplicarse en el país, y cuál será el camino que asuman las instituciones y la sociedad toda, para llegar a hacerlas realidad.

Este desafío se consolida llegado a la mitad del período de gobierno, como la necesidad de definir y fortalecer los lineamientos estratégicos en relación a la temática.

Para ello, surge lo que se dio en llamar la Estrategia Nacional para la Infancia y la Adolescencia (ENIA) 2010-2030, iniciativa que forma parte de la agenda del Comité de Coordinación Estratégica en políticas de infancia y adolescencia (CCE)1 desde el inicio del período de gobierno, organismo que, desde su creación, evolucionó en el principal ámbito de coordinación de políticas para la infancia y la adolescencia, funcionando como asesor del Consejo Nacional de Políticas Sociales.

Por esta razón, la Estrategia se encuentra alineada con el Plan de Equidad y se traduce en un acuerdo básico entre los organismos que lo conforman para poner en marcha la fase de debate y elaboración final durante el año 2008.

El proceso cuenta con el apoyo del Sistema de Naciones Unidas en Uruguay y con el aval del Presidente de la República, Dr. Tabaré Vázquez.

¿Cómo se debate y cuándo?

El proceso de elaboración de la ENIA se estructurará sobre un debate profundo que derive en sólidos acuerdos políticos y sociales en la materia. El lanzamiento de la discusión se dará el 19 de agosto de 14 a 17 horas, en la Torre de las Telecomunicaciones de ANTEL, en un acto público de libre acceso, al cual concurrirán autoridades nacionales, representantes de los partidos políticos, de las Naciones Unidas y dos invitados extranjeros; el magíster en Ciencia Política y Administración, Eduardo Bustelo de Argentina, y el magíster en Filosofía, Martín Hopenhayn de Chile.

La instancia de debate se estructurará sobre una serie de documentos prospectivos que planteen escenarios de política para alimentar la construcción de la ENIA, elaborados por consultores externos como la doctora en Ciencia Política, Carmen Midaglia; el sociólogo y magíster en Ciencia Política, Gustavo De Armas; y el economista y demógrafo, Juan José Calvo.

Por más información remitirse a: Unidad de Comunicación - Programa Infamilia-Ministerio de Desarrollo Social. 18 de Julio 1453 P.4 CP 11200, Montevideo – Uruguay.

Tel: 400 03 02 Int. 1453 Fax: 403 55 75 - www.infamilia.gub.uy, comunicacion@infamilia.gub.uy

1

El CCE está conformado por el Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Educación y Cultura, Ministerio de Salud Pública, ANEP-CODICEN, ANEP-CEP, ANEP-CES, ANE-CETP, Ministerio del Interior, Ministerio de Turismo de Deporte, INJU, INAU y es coordinado por el Programa Infamilia/MIDES.

viernes, 13 de noviembre de 2009

MUNDIAL 2030

Hablando de los próximos mundiales, es algo ineludible hablar de 2030, que a pesar de estar muy lejano es una fecha muy importante, ya que se cumplen los 100 años desde que se jugara el primer mundial, por supuesto en Uruguay. La lógica nos dice que el mundial debería jugarse en tierras uruguayas, ya que el primer mundial es siempre el más importante y marca la historia del fútbol.

El sueño de los uruguayos es el de celebrar el mundial en casa y no tienen otra fecha en la cabeza más que la de 2030. Es un sueño muy bonito que ojalá se les cumpla, ya que podría ser un evento muy destacable, debido a que Uruguay es un país con potencial como para celebrar este mundial.

ESTRATEGIA PARA EL URUGUAY 2030

Economía
Proponen una estrategia para el Uruguay 2030OPP reveló un estudio que sugiere políticas a futuro

Los uruguayos podrían llegar a tener un nivel de vida similar al que tienen hoy países como Bélgica, Finlandia y Portugal en el año 2030, si se consigue aplicar una serie de recomendaciones que permitirían un crecimiento económico sostenido en los próximos 20 años, según un estudio que presentó ayer la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP).

La investigación sugiere una suerte de agenda con los grandes temas que el país debería abordar para obtener tasas de crecimiento por encima de la media.

El desarrollo del capital humano fue valorado como uno de los ejes claves para iniciar el resto de las etapas.

Asimismo, promover la innovación y el crecimiento del conocimiento con la aplicación de políticas sectoriales específicas. En este caso, se cree oportuno un mayor proceso de innovación en la cadena agropecuaria.

Aumentar la tasa de inversión doméstica en relación al PIB (18% en 2008) y elevarla a porcentajes que se ubiquen por arriba de la región y similares a los de Asia que en 2008 fue de 30% del PIB, es otra de las metas. En tanto, se recomienda la creación de instituciones que estén en contacto continuo con inversores externos para crear una alianza estratégica para el país.

La OPP también apuesta a un Estado inteligente que solucione con rapidez el desarrollo en infraestructura, incluso con asociaciones entre el sector público y privado.

Uruguay también deberá mejorar su inserción internacional ampliando sus productos y mercados con "prioridad" en la integración regional, sostiene el estudio de la OPP. Sobre este punto, también se podrían aplicar políticas más "expansivas" para la incursión de las Pymes en las ventas al exterior.

Otro de los aspectos donde los técnicos que presentaron el informe hicieron un fuerte hincapié fue en la necesidad de "combinar" el marco potencial agroexportador con las tecnologías de innovación ya que hoy ambas transitan por sendas separadas.

El impacto ambiental de futuras inversiones y el cambio climático también deberán incorporarse a la agenda de recomendaciones para que Uruguay alcance los niveles de desarrollo de países europeos.

El estudio también advierte que el crecimiento para el año 2030 en Uruguay "será desigual" porque algunas regiones del país van a crecer más que otras.